14 Junho 2010
Una pausa para pensar en la vida y el periodismo independiente
Diana Calderón periodista investigativa de la URR de la SIP en Colombia concluyó que la forma en que deben cubrirse temas relacionados con la violencia, la corrupción y el narcotráfico, debe estar en la agenda de todos los programas de formación periodística si se quiere lograr conservar la vida e informar oportuna e independientemente, durante su clase de diplomado ante 125 alumnos.
Diana Calderón periodista investigativa de la URR de la SIP en Colombia concluyó que la forma en que deben cubrirse temas relacionados con la violencia, la corrupción y el narcotráfico, debe estar en la agenda de todos los programas de formación periodística si se quiere lograr conservar la vida e informar oportuna e independientemente, durante su clase de diplomado ante 125 alumnos.
Solo formando mejores editores, profesionales que hagan la pausa, que marquen la perspectiva, que sean conscientes de lo que no debe hacerse, los periodistas podrán defender la vida y la libertad de información, dijo Calderón.
Explicó que la experiencia en Colombia de protección ha estado basada en diversas herramientas utilizadas por los medios en su conjunto como son las redes de periodistas de investigación, la publicación de información de manera simultánea, así como una serie de recomendaciones para moverse en zonas de cubrimiento que representan un riesgos.
Entre esas recomendaciones, Calderón insistió en la necesidad de:
Eliminar firmas de ciertas informaciones
Rotar fuentes y corresponsales
Generar condiciones de apoyo a los periodistas a través de la capacitación y el intercambio de experiencias
Determinar cuánto tiempo estará un periodista en el cubrimiento de un determinado tema
Asimismo mencionó cuáles son los principales errores que comenten los periodistas y que terminan por poner su vida en riesgo:
Mezclar inclinaciones políticas con el oficio
Comprometer la pauta publicitaria con la información. Directores-Dueños de pequeños periódicos o emisoras que venden pauta para sostenerse
Mostrar agresividad en el manejo del lenguaje para descalificar instituciones o personas
Apelar a aspectos de la vida íntima de las personas
Utilizar el lenguaje militar, eufemístico o cómplice
Aceptar invitaciones de fuentes para obtener información