Miami (17 de enero del 2003) La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
deploró la campaña de hostigamiento de parte del gobierno contra
algunos diarios de Guatemala por considerarla violatoria del principio de libertad
de expresión, al tiempo que hizo un llamado público a las autoridades
locales a cesar las hostilidades contra la prensa.
Las difíciles relaciones entre la prensa independiente y el gobierno
de Guatemala tuvo uno de sus puntos más tensos el miércoles 15
de enero cuando el organismo recaudador de impuestos, Superintendencia de Administración
Tributaria (SAT), que realizó una auditoría en la empresa editora
Diarios Modernos encargada de la impresión del matutino Nuestro Diario,
exigió documentos para extraerlos de las instalaciones, lo que de acuerdo
a los afectados, viola el Artículo 24 de la Constitución de la
República que garantiza la inviolabilidad de documentos. Posteriormente,
una jueza confirmó dicho exceso y ordenó al organismo fiscal que
se abstuviera de llevarse los documentos fuera de la empresa.
El presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información,
Rafael Molina, aseveró que durante los últimos dos años
la prensa guatemalteca ha venido denunciando la existencia de un plan del gobierno
para hostigar y minar la credibilidad de los periódicos. Esta situación
se ha agravado por las constantes agresiones verbales públicas de las
más altas autoridades que desestima la labor informativa de la prensa.
Molina, director de la revista dominicana Ahora, cuestionó también
al titular del ente recaudador, SAT, quien arremetió contra la prensa
escrita el mismo día en que tres diarios locales, Prensa Libre, elPeriódico
y Nuestro Diario, denunciaron que el incidente en Diarios Modernos formaba parte
del acoso gubernamental y constituía una violación a la Constitución.
Finalmente, Molina recordó que en septiembre de 2001 durante una misión
de la SIP a Guatemala, el presidente Alfonso Portillo firmó y se comprometió
a respetar la Declaración de Chapultepec, decálogo de principios
sobre libertad de prensa, entre los que destacamos que los medios de
comunicación y los periodistas no deben ser objeto de discriminaciones
o favores en razón de lo que escriban o digan.