20 Dezembro 2012

Satisface a la SIP admisión de crimen de periodista colombiano en la CIDH

Aa
Miami (20 de diciembre de 2012).- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) mostró satisfacción por la decisión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de admitir el caso del periodista Hernando Rangel Moreno que permanece impune desde que fue asesinado en 1999 en Colombia.
$.-

Miami (20 de diciembre de 2012).- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)  mostró satisfacción por la decisión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de admitir el caso del periodista Hernando Rangel Moreno que permanece impune desde que fue asesinado en 1999 en Colombia.

Luego de una profunda investigación realizada por el Proyecto contra la Impunidad, la SIP presentó el caso de Rangel Moreno ante la CIDH el 3 de julio del 2000, tras concluir que existió retardo injustificado en las investigaciones penales, y con la esperanza de que la intervención del organismo internacional pudiera influenciar al Estado de Colombia a que reabra, investigue y esclarezca el caso en forma eficiente.

La SIP argumentó que en el caso de Rangel Moreno existe responsabilidad internacional del Estado de Colombia por cuanto fueron violados artículos de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, referentes al derecho a la vida, a la libertad de expresión, a la protección judicial y a las garantías judiciales.

Rangel Moreno era director de las publicaciones Magdalena 30 días, Sur y Región, en el municipio El Banco Magdalena, departamento Magdalena, Colombia, cuando fue asesinado el 11 de abril de 1999, en aparente represalia por sus declaraciones críticas y por promover un paro cívico contra la administración del alcalde local, previsto para un día después de su asesinato.

El periodista se encontraba en la terraza de la casa de un amigo observando una pelea de boxeo cuando un hombre se le acercó por la espalda y le disparó cuatro veces en la cabeza. El sicario escapó. El periodista, quien también era abogado, estaba casado y tenía dos hijos. Trece años después, el crimen sigue impune.

“Nos complace que la Comisión haya aprobado un informe de admisibilidad por el caso de Rangel Moreno y confiamos en que logremos alcanzar un punto de encuentro con el Estado de Colombia para garantizar que su asesinato no quede impune”, expresó el presidente de la SIP, Jaime Mantilla, director del periódico ecuatoriano Hoy.

Por su parte, el presidente la Comisión de la SIP Contra la Impunidad, Juan Francisco Ealy Ortiz, presidente del diario Mexicano El Universal, calificó el hecho “como un importante paso para la lucha contra la impunidad”. La CIDH asignó a la petición el número de caso 12.882.

La SIP ha sometido desde 1997 a la CIDH 29 investigaciones sobre asesinatos impunes de periodistas de seis países de las Américas: Bolivia, Brasil, Guatemala, México, Paraguay y Colombia. Los primeros casos de este país presentados ante la CIDH fueron los de Carlos Lajud Catalán y Guillermo Cano. Le siguieron los de Jairo Elías Márquez, Nelson Carvajal, Gerardo Bedoya, Julio Chaparro y Jorge Torres, además del de Rangel Moreno.

En varios de los casos investigados por la organización y admitidos por la CIDH, se alcanzaron -con la intermediación del organismo interamericano- procesos de solución amistosa con los que la SIP y los gobiernos acordaron numerosas medidas de reparación moral y económica para los familiares de las víctimas.

La investigación periodística por el caso de Rangel Moreno estuvo a cargo de la periodista colombiana Diana Calderón, entonces integrante de la Unidad de Respuesta Rápida de la SIP y realizada con el auspicio de la Fundación John S. y James L. Knight que también patrocinó múltiples actividades del Proyecto Contra la Impunidad entre 1995 y 2012.

La SIP es una entidad sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en las Américas. Está compuesta por más de 1.300 publicaciones del hemisferio occidental y tiene sede en Miami, Estados Unidos. El Proyecto de la SIP Contra la Impunidad cuenta con el auspicio de la Fundación John S. y James L. Knight y tiene la misión de combatir la violencia en contra de los periodistas y disminuir la impunidad que rodea a la mayoría de esos crímenes. http://www.sipiapa.org; http://www.impunidad.com

Compartilhar

0