BRASIL

Aa
$.-
La lucha en defensa de la libertad de prensa en Brasil tuvo avances importantes en este período, pero también sufrió reveses. Se están tramitando iniciativas legislativas ante el Congreso Nacional, mientras que se archivó el proyecto de ley del Gobierno Federal mediante el cual se creaba el Consejo Federal de Periodismo, debido al descontento denunciado por medios de comunicación como por la oposición al gobierno. Existía un temor generalizado de que la propuesta llegase a ser un instrumento oculto para controlar y censurar a la prensa mediante el castigo a periodistas y el control de las empresas. El proyecto fue archivado por la Cámara de Diputados y el gobierno dio el asunto por terminado. Una enmienda a la Constitución, que forma parte de la Reforma del Poder Judicial, fue promulgada por el Congreso Nacional el 8 de diciembre de 2004, por lo que se federalizan los crímenes contra los derechos humanos, sobre todo en los casos de reporteros y periodistas radiales asesinados en los que los sospechosos son personas influyentes que pueden interferir en las investigaciones a escala local. En estos casos, la federalización sugiere mayor rapidez y desinterés en la conducción de las investigaciones. En contrapartida, preocupa el resurgimiento del interés en torno al proyecto que instituyó la Ley de la Mordaza. De acuerdo con la propuesta que se tramita ante el Congreso Nacional, ninguna autoridad policial, del Poder Judicial o del Ministerio Público puede pronunciarse con respecto a la marcha de cualquier investigación, aun en los casos que no constituyan secreto de sumario. El día 17 de diciembre de 2004, durante un evento público en Santa Casa de Franca, el diputado estatal Roberto Engler (PSDB) avanzó sobre la reportera Soraia Veloso, de Correio de Franca, e intentó intimidarla con gestos agresivos e insinuaciones groseras debido a las indagaciones realizadas en la entrevista. Soraia le había preguntado al parlamentario respecto de la ceremonia que había organizado en la cual se entregaron vehículos de la Policía militar sin la presencia del alcalde y de los integrantes de la Cámara Municipal. La iniciativa del diputado fue considerada ilegal, porque transformó en privado un acto público con evidentes fines electorales. El día 21 de diciembre de 2004, el periodista Fábio Oliva, editor del periódico Folha do Norte, de Januária, Minas Gerais, se dirigía a los Tribunales de la ciudad cuando fue abordado por los abogados y hermanos Willer, William y Wilson Santos Ferreira quienes lo interpelaron sobre la noticia que había publicado en el periódico con denuncias contra Willer, según las cuales el abogado había emitido una opinión a la Municipalidad con fecha retroactiva, validando la licitación fraudulenta de las obras del Hospital Municipal. De la interpelación se pasó a la agresión y según Fábio, Willer empuñó un revólver. Fábio relató que si no hubiera sido por su hermano que le acompañaba y que contuvo a Willer, éste le hubiera disparado. Fábio denunció lo ocurrido en la comisaría de la ciudad mediante una denuncia criminal con tentativa de homicidio. Las denuncias publicadas en Folha do Norte contribuyeron a la revocación del mandato del alcalde Manoel Ferreira Neto, por unanimidad, por parte de la Cámara de Ediles local. El 26 de noviembre el guardia de seguridad particular de una mansión vecina a la del ex alcalde Paulo Maluf agredió a golpes de machete al reportero y fotógrafo Marcelo Min, de Folha de S. Paulo, luego de una discusión sobre un lugar de estacionamiento en la calle. El 25 de enero el periodista Lúcio Flávio de Faria Pinto, editor del Jornal Pessoal, fue violentamente agredido por el empresario Ronaldo Maiorama del Jornal O Liberal, de Belém do Pará. El motivo habría sido un artículo publicado en el Jornal Pessoal, en la primera quincena de enero, en el cual Pinto criticaba el poder ilimitado de la familia Maiorama. El periodista sufrió heridas en la pierna, brazos y espalda. El reportero de la 88 FM, J. Oliveira, se encontraba en su casa la noche del 18 de febrero en compañía de su mujer e hija cuando cerca de las 7:30 P.M.. le sorprendieron dos hombres encapuchados. Uno de los agresores llevó a la mujer del periodista radial al baño y la amenazó con un cuchillo, mientras que el otro comenzó a golpear a J. Oliveira en la cabeza con una piedra. Según el periodista, los agresores solamente dejaron de golpearle cuando vieron la cantidad de sangre que se esparció por la casa. Agregó que no se imagina quién podría haber sido el autor intelectual de la agresión. El juez João Luiz Fischer Dias, del 9º. Distrito Civil de la Circunscripción Judicial de Brasilia, aceptó eliminar la prohibición que pesaba sobre Folha de S. Paulo de divulgar cualquier noticia que directa o indirectamente se relacionara con los procesos que involucraban a Erick José Travassos Vidigal. Folha tuvo que retirar el 22 de noviembre, en parte de sus ejemplares, un reportaje que ya se encontraba en las rotativas. El abogado Erick Vidigal está tramitando el proceso contra el periodista Josias de Souza, columnista de Folha, autor del reportaje que mencionaba su nombre y que fue publicado en febrero del año anterior. Erick decidió solicitarle al juez que prohibiese la publicación de la nueva noticia en Folha en la tarde del 22 de noviembre, después de haber sido abordado por los periodistas del periódico para que se manifestara con respecto al hecho sobre el cual Folha se vio impedido de informar. En la petición que presentó ante el juez Fischer Dias, Erick Vidigal alegó que el periódico divulgaría documentos que figuraban en el proceso promovido por él contra el columnista de Folha. No obstante, la noticia no se basaba en documentos de este proceso sino en otro entablado ante la Justicia Federal de Mato Grosso, según publicó Folha de S.Paulo en su edición del día 23 de noviembre de 2004. La suspensión de la publicación de la noticia fue tomada en fallo cautelar. La Asociación Nacional de Periódicos (ANJ) afirmó que la medida cautelar constituye un cercenamiento de la libertad de prensa y viola la Constitución Federal. El 24 de noviembre, el juez João Luiz Fischer Dias, del 9º. Distrito Civil de la Circunscripción Judicial de Brasilia, examinó el recurso presentado por Folha de S. Paulo y revocó su decisión, con lo que se extinguió el proceso. En el recurso, Folha argumentó que la pretensión de Erick José Travassos Vidigal constituía una verdadera censura al periódico. El 28 de enero, el Juez Substituto del Tribunal de Justicia del Estado de Roraima, Élvio Pigari, tomó la decisión con carácter cautelar de impedir que Rádio Equatorial FM y TV Imperial, las dos de Boa Vista, divulgasen “cualquier hecho sobre la vida personal, política y familiar” de la alcaldesa Teresa Jucá. La decisión fue tomada a partir de la acción promovida por la alcaldesa quien se consideró injuriada moralmente por el noticiero de las dos emisoras. La decisión del juez incluyó el pago de multa diaria en caso de que se haga cualquier referencia a Teresa Jucá.

Compartilhar

0