Comisión Contra la Impunidad
Puebla, México
8 – 11 de marzo de 2013
Este informe abarca desde la Asamblea General de 2012 hasta esta Reunión de Medio Año. En materia de recaudación de fondos para mantener las actividades de la Comisión, continúan las conversaciones con la Fundación Knight a la cual se le presentará un calendario de diligencias para financiar -en menor escala- actividades del programa este año. Tal como informamos en la asamblea de São Paulo, el patrocinio financiero con la Fundación Knight concluyó en junio pasado. Otra propuesta, que incluyó un programa de foros de prevención y solidaridad para lidiar con la violencia en México y Centroamérica, fue presentada el año pasado a la UNESCO. Se espera respuesta en abril o mayo. La Fundación MacArthur sugirió presentarles una propuesta en abril que comprenda la unidad de los medios en México como una de las respuestas para enfrentar la violencia contra los periodistas y la prensa. Estado de casos presentados por la SIP ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: + Por el caso de Hernando Rangel Moreno de Colombia, asesinado en 1999, la CIDH informó en noviembre que admitió para estudio la denuncia de la SIP, presentada al organismo interamericano en 2000. La SIP aceptó una propuesta de solución amistosa de la CIDH por el caso, se espera respuesta del Estado de Colombia. + Por el caso de Irma Flaquer de Guatemala, la SIP informó en noviembre a la CIDH sobre el estado del cumplimiento de las recomendaciones del acuerdo amistoso de 2001 con el Estado guatemalteco. Notificó que falta por cumplir el compromiso para la creación de una beca de estudio para Periodismo, e insistió en la resolución total del caso en lo relativo a la investigación, juicio y sanción de los responsables materiales e intelectuales. Flaquer desapareció y se presume muerta desde 1980. + Por el caso de Manoel Leal de Oliveira de Brasil, la SIP informó en diciembre a la CIDH que el Estado brasileño cumplió dos de los tres compromisos del acuerdo amistoso de 2009 (pago de indemnización a familiares del periodista y la celebración de un acto en reconocimiento al periodista). Notificó además que no ha sido consumada la recomendación que insta a la reapertura del proceso para identificar y castigar a los autores intelectuales del crimen. Leal de Oliveira fue asesinado en 1998. + Por el caso Jorge Vieira de Brasil, la CIDH informó en noviembre a la SIP que la denuncia, presentada ante el organismo en 2010, continúa en investigación. Vieira fue asesinado en 2001. + Por el caso de Santiago Leguizamón de Paraguay, asesinado en 1991, se estudia la posibilidad de iniciar conversaciones con representantes del gobierno paraguayo en Washington, DC, quienes han expresado disposición en avanzar en las discusiones de solución amistosa. Desde la Asamblea General de São Paulo fueron asesinados, en aparentes causas relacionadas a la actividad periodística, cuatro periodistas y otro está desaparecido + Rodrigo Neto, presentador del programa Plantão Policial, en radio Vanguarda, y redactor del diario Jornal Vale do Aço, en Ipatinga, en Minas Gerais. Fue asesinado el 8 de marzo de 2013 + Jaime Guadalupe González, director y redactor del periódico digital Ojinaganoticias.com.mx, en la ciudad de Ojinaga, Chihuahua, México. Fue asesinado el 3 de marzo de 2013 + Mafaldo Bezerra Goes, conductor de un programa en Radio Jaguaribe FM, en el municipio de Jaguaribe, Fortaleza, Ceará, Brasil. Fue asesinado el 22 de febrero de 2012 + Adrián Silva Moreno, periodista independiente colaboraba y cubría la fuente policiaca para Global México, Radio 11.70 de Tehuacán y el periódico Puntual Puebla, entre otros medios. Fue asesinado el 14 de noviembre de 2012 en Tehuacán, Puebla, México *Durante este semestre ocurrieron otros asesinatos en Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay y Perú que no fueron incluidos en este informe debido a que las investigaciones oficiales arrojaron como móvil de los crímenes otros motivos al margen de la actividad periodística. Desaparecidos: Adela Jazmín Alcaraz López, conductora del noticiero de Canal 12 de cable en Rioverde, en San Luis Potosí, México. Desaparecida desde el 26 de octubre de 2012. Actividades: + Ronald Koven, del World Press Freedom Committee, representó a la SIP en la 2da Reunión Inter-Agencias de Naciones Unidas celebrada en Viena, Austria el 22 y 23 de noviembre. La reunión tuvo como objetivo finalizar la Estrategia de Implementación 2013 – 2014 para el Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre la Seguridad de los Periodistas y la Cuestión de la Impunidad que será puesto en marcha inicialmente en Iraq, Sudán del Sur, Pakistán y Nepal, para luego ampliarlo a Latinoamérica. El Plan de Acción de la ONU busca, entre otros lineamientos, trabajar de manera más eficaz y directo con los gobiernos; fortalecer las alianzas entre las organizaciones competentes para aprovechar al máximo y compartir información y prácticas idóneas; aumentar la sensibilización a nivel mundial y nacional sobre este tema y mejorar las medidas de prevención, al establecer previsiones de seguridad que incluyan un entrenamiento especial, seguros para periodistas y mecanismos de respuesta en caso de emergencia. En consonancia con este tema, este año la UNESCO dedicará la celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa a la seguridad de los periodistas y al asunto de la impunidad, así como a la seguridad en internet. El acto principal de conmemoración se celebrará en San José, Costa Rica el 3 de mayo. + Campaña: La SIP participó en noviembre en la campaña de la red mundial para la expresión libre, IFEX, por el Día mundial contra la Impunidad 2012. Se publicaron en la página www.impunidad.com anuncios de la campaña llamando a la acción para exigir justicia por asesinatos contra periodistas en el mundo. + Blog Geografía de Riesgos - Se mantiene activo el blog de noticias sobre riesgos de periodistas en la región. Se actualiza permanentemente, con la noticia del momento, al respecto. El blog Geografía de Riesgos ha tenido más 60,500 visitas. Su contenido alcanza a las 153 entradas noticiosas. + Durante el semestre se emitieron (7 febrero) cinco comunicados sobre Brasil, Colombia, México y Paraguay. Casos a los que se le ha dado seguimiento este semestre: Brasil: Valério Luiz de Oliveira. El 2 de febrero de 2013 fue detenido y acusado como presunto instigador del asesinato el 5 de julio de 2012, Maurício Borges Sampaio. También fueron arrestados y vinculados al crimen Marcus Vinícius Pereira Xavier, asesino confeso; Urbano Carvalho de Malta y Jalma Gomes da Silva. Brasil: Nicanor Linhares Batista. El 5 de diciembre fue acusado como instigador del asesinato ocurrido en 2003, el magistrado José Maria Lucena. Colombia: Guillermo Quiroz Delgado. A principios de febrero fue acusado un policía, Jorge David Pérez, por el homicidio del periodista. Honduras: Alfredo Villatoro. El 18 de octubre de 2012 se determinó someter a juicio a Marvin Alonso Gómez, Osman Fernando Osorio Arguijo y Edgar Francisco Osorio Arguijo, por el secuestro y asesinato que conmocionó en mayo de 2012 al país. México: Regina Martínez Pérez. En octubre de 2012 fue acusado Jorge Antonio Hernández Silva, “el Silva”, como presunto responsable del asesinato ocurrido el 27 de abril de 2012. También fue señalado por el crimen José Adrián Hernández Domínguez, “el Jarocho”, quien está prófugo. Las autoridades establecieron que el móvil del asesinato habría sido personal. Las conclusiones de la investigación oficial sobre el asesinato fueron rechazadas por la revista Proceso, de la que Martínez era corresponsal. Por último, en Chile conocimos que el gobierno solicitó en octubre de 2012 al gobierno de Estados Unidos la extradición de Ray E. Davis, comandante del Grupo de la Misión Militar de Estados Unidos en Chile en 1973, por los asesinatos de los estadounidenses Charles Horman, guionista y documentalista y Frank Teruggi, periodista universitario, radicado en Chile. Hechos positivos para combatir la impunidad : En Brasil, el gobierno anunció en diciembre que estudia la creación de un programa para proteger a los periodistas para hacer frente al aumento de los casos de violencia contra los comunicados. También en Brasil, en noviembre fue presentado un proyecto de reforma al código penal para agravar las penas por homicidios contra periodistas. De ser aprobada, la propuesta aumentaría de seis a 12 años la sentencia mínima y de 20 a 30 años la máxima. Otra iniciativa discutida en el Congreso brasileño transformaría en crimen federal los asesinatos contra periodistas lo que obligaría a que estos delitos sean investigados por la Policía Federal y no por la policía estatal civil. Por su parte, la Federación Nacional de Periodistas de Brasil (Fenaj por su nombre en portugués) creó en noviembre pasado la Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia para investigar casos de censura, asesinatos, desapariciones y otras formas de violencia y de restricciones al trabajo periodístico acaecidos entre 1964 y 1985. El informe de los casos será entregado a la Comisión Nacional de la Verdad (CNV), creada el año pasado para investigar ese período de la dictadura militar. Otro intento para enfrentar la violencia en Brasil va de la mano de la Secretaría de Derechos Humanos de la Presidencia que el 24 de octubre de 2012 estableció el Grupo de Trabajo sobre los Derechos Humanos de los profesionales de la comunicación, integrado por representantes del gobierno y entidades del sector de la comunicación y de la Secretaría de Derechos Humanos. El Grupo de Trabajo analizará las quejas relativas a la situación de violencia contra medios y periodistas, las que remitirá a los órganos competentes; propondrá acciones para establecer un sistema de monitoreo de denuncias y las medidas para mejorar las políticas públicas en este sentido. En México En México, en noviembre de 2012 fue integrada la Junta de Gobierno de Mecanismos de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y periodistas, en el marco de la ley promulgada en abril de 2012 para garantizar la vida y la integridad de los profesionales de la libertad de expresión y de la defensoría en derechos humanos. Próximas actividades: Está previsto celebrar en abril en Honduras una reunión de seguimiento a los compromisos del “Plan de Acción de Tegucigalpa”, documento derivado de la conferencia “Seguridad, Protección y Solidaridad para la Libertad de Expresión”, de agosto de 2012, en el que se contemplan reformas públicas para investigar crímenes contra periodistas, garantizar su protección y procesar a los responsables en juzgados especiales, así como varios proyectos de ley para garantizar la seguridad y protección de periodistas. De los ofrecimientos hechos por el Presidente en el marco de la conferencia, a esta fecha aún no se ha concretado ninguno. Los asesinatos y atentados contra comunicadores sociales y medios de comunicación ocurridos en los últimos años continúan en la impunidad. Se dispone de fondos de la Open Society Foundations, uno de los auspiciadores de la actividad anterior. La actividad se celebrará en conjunto con la Asociación de Medios de Comunicación (AMC) de Honduras y la participación de socios locales de la SIP.